INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA FA

AUTOR: DR. JOSÉ POLO GARCÍA - MÉDICO DE FAMILIA. CS CASAR DE CÁCERES. CÁCERES

AUTORA: DRA. ELENA RODILLA RODILLA - MÉDICO DE FAMILIA. CS JOSÉ MARVA. MADRID

 

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente; provoca alteraciones hemodinámicas, eventos tromboembólicos y altos costes sanitarios1.

La FA asociada o no a patología valvular es la primera causa de embolismo, con una incidencia media de 6 a 8 por 100 enfermos por año, según existan factores de riesgo2, estimándose que la tasa de ictus isquémicos de los sujetos con FA no valvular es de 2 a 7 veces superior a la de los pacientes que no la padecen3.

Los pacientes con FA tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad que los que se encuentran en ritmo sinusal4-6.

Los anticoagulantes orales directos (ACOD), también denominados anticoagulantes no antagonistas de la vitamina K, han demostrado en los estudios pivotales y metanálisis no inferioridad, más seguridad y menor número de hemorragias intracraneales (HIC) en comparación con los antagonistas de la vitamina K (AVK); las nuevas guías de la European Society of Cardiology (ESC) y de la European Heart Rhythm Association (EHRA) los recomiendan sobre los AVK para la gran mayoría de los pacientes con FA no valvular7,8.

La prevalencia de FA aumenta con la edad. Afecta al 0,6 % de la población, y del 6 % al 8 % de los sujetos mayores de 60 y 80 años3.

La estimación actual de la prevalencia de la FA en el mundo desarrollado es de aproximadamente un 1,5-2 % de la población general9.

La prevalencia de la FA está aumentando y puede ser considerada como un problema de salud de gran magnitud por su morbilidad y mortalidad asociada. El estudio ATRIA3 (AnTicoagulation and Risk Factors In Atrial Fibrillation) se realizó con el objetivo de conocer la prevalencia de FA en los Estados Unidos y su estimación para el año 2050. En él se incluyeron 1,89 millones de personas, de los cuales un total de 17.974 adultos tenían FA (0,95 %). De estos, el 45 % tenían al menos 75 años. Resulta interesante destacar que la prevalencia aumentó de manera progresiva con la edad, y que la FA fue más frecuente en varones que en mujeres.

En un estudio realizado en el condado de Olmsted en 1980 y 2000 se evaluó la incidencia de la FA ajustada por edad y, si el ritmo de crecimiento continúa, el número de personas con FA en Estados Unidos superará los 10 millones en 2050, lo que subraya la urgente necesidad de estrategias de lucha contra el desarrollo de FA (prevención primaria)10.

En España, el estudio CARDIOTENS, realizado en pacientes que acudían a consulta, reflejó una prevalencia global de FA del 4,8 %, con un aumento en cada década de la vida, variando desde el 1,0 % en los pacientes <50 años y un 11,1 % en pacientes ≥80 años de edad11.

En el estudio PREV-ICTUS de diseño transversal y de base poblacional, la prevalencia de FA en la población española ≥60 años fue del 8,5 % y mostró una fuerte asociación con la edad avanzada, en especial con >75 años12.

Datos más recientes aportados en estudio Val-FAAP, realizado en condiciones de práctica clínica en atención primaria, arrojan una prevalencia encontrada del 6,1 %, porcentaje que aumenta con la edad13 (FIGURA 1).

El estudio OFRECE14 se diseñó como un estudio observacional poblacional para conocer la prevalencia de la FA y la angina estable en la población española mayor de 40 años. Se incluyó a 6.566 pacientes con una media de edad de 60 años.

 

FIGURA 1. PRESENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR (FA) SEGÚN LA EDAD

 

La prevalencia general fue del 4,2 % (el 4,7 % de los varones y el 3,9 % de las mujeres), lo que representa aproximadamente 900.000 personas en España. La prevalencia oscilaba entre el 0,2 % en la década de los 40 años hasta el 15,7 % en > 80 años. La prevalencia ajustada por edad fue del 3,8 % y la prevalencia de la FA no conocida del 0,5 % (~90.000 personas) (FIGURA 2).

 

FIGURA 2. PREVALENCIAS DE FIBRILACIÓN AURICULAR (FA) POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD CON INTERVALOS DE CONFIANZA DEL 95%

 

FIGURA 3. INCIDENCIA DE ICTUS Y FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)

 

La FA es un factor de riesgo de ictus; aumenta el riesgo de ictus isquémico en aproximadamente 5 veces y provoca alrededor del 45 % del total de ictus embólicos de Estados Unidos, aproximadamente 100.000 ictus al año15 (FIGURA 3).

La mortalidad y discapacidad es elevada; los ictus isquémicos asociado con FA tienen más probabilidad de desenlace mortal y secuelas más graves. En los pacientes ingresados con un primer ictus isquémico producido por FA, el 60 % fue de tipo incapacitante y el 20 % mortal16 (FIGURA 4).

 

FIGURA 4. MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD POR ICTUS ISQUÉMICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)

  1. Fuster V, et al. ACC/AHA/ESC: Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2006;59:1329. e1-64.
  2. Durán Parrondo C, et al. Anticoagulación oral. An Med Interna. 2003;20:377-84.
  3. Go AS, et al. Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for rhythm management and stroke prevention: the Anticoagulation and Risk Factors In Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA 2001;285:2370-5.
  4. Wattigney WA, et al. Increased atrial fibrillation mortality: United States, 1980-1998. Am J Epidemiol. 2002;155:819-26.
  5. Benjamin EJ, et al. Independent risk factors for atrial fibrillation in a population-based cohort. The Framingham Heart Study. JAMA 1994;271:840-4.
  6. Miyasaka Y, et al. Mortality trends in patients diagnosed with first atrial fibrillation: a 21-year community-based study. J Am Coll Cardiol. 2007;49:986-92.
  7. Kirchhof P, et al. 2016 ESC. Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J. 20167;37:2893-962.
  8. Steffel J, et al. The 2018 European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation. Eur Heart J. 2018;39:1330-93.
  9. Camm AJ, et al. ESC Committee for Practice Guidelines (CPG) 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: an update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation. Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2012;33:2719-47.
  10. Miyasaka Y, et al. Secular trends in incidence of atrial fibrillation in Olmsted County, Minnesota, 1980 to 2000, and implications on the projections for future prevalence. Circulation 2006;11;114:119-25.
  11. García-Acuña JM, et al. La fibrilación auricular permanente en las enfermedades cardiovasculares en España. Estudio CARDIOTENS 1999. Rev Esp Cardiol. 2002;55:943-52.
  12. Cea-Calvo L, et al. Investigadores del estudio PREV-ICTUS. Prevalencia de fibrilación auricular en la población española de 60 o más años de edad. Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007;60:616-24.
  13. Barrios V, et al. Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria. Estudio Val-FAAP. Rev Esp Cardiol. 2012;65:4753.
  14. Gómez-Doblas JJ, et al. Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):259-69.
  15. Gersh BJ, et al. Tratamiento antiagregante plaquetario y anticoagulante para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular: nuevos avances basados en la evidencia. Rev Esp Cardiol. 2011;64:260-8.
  16. Gladstone DJ, et al. Potentially preventable strokes in high-risk patients with atrial fibrillation who are not adequately anticoagulated. Rev Stroke. 2009;40:235-40.

 

 

 

 

Accede a continuación para poder descargarte la guia práctica sobre el manejo de la FA y de la anticoagulación oral de la SEMERGEN

 

DAB1333.02.2020

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?